21.6.09

Pabellón de Montenegro: Miodrag Djuric ""DADO"" / 53 Ed. Biennale Arte di Venezia

[Las sopresas de una deriva]

Caminando por las calles de Venecia, con poco tiempo y con un exceso de información por ver, nos topamos con el pabellón de Montenegro, miramos a través de la puerta y no resistimos la entrada. Extraños collages de pinturas y esculturas ensambladas de una terrorífica manera como si fuesen extraídas del thriller más sangriento y hardcore. Eso es DADO, el último gran pintor surrealista vivo, el último de una cadena que une a Picasso, Miró, Max Ernst y Dalí y con amigos como el increíble Roberto Matta. Palabras como desvertebrado, vísceral y obsesivo, definen la obra del artista.

Sobre los elementos del Pabellón...

Durante medio siglo, el conocido artista Montenegrino, Dado (Cetinje,1933) ha estado creando un delicado mundo de horror y fantasía intrincada en cada medio; de la pintura y al fresco del dibujo, el grabado y la ilustración de libros. Algunas de sus esculturas son el resultado del incendio de su fábrica en Hérouval, Normandía, Francia (1989), donde mucho de su trabajo fue consumido por el fuego. Hurgando entre las ruinas, rescató algunos elementos y construyó una nueva edición de esculturas. Estas yuxtaponen los elementos más improbables de unir como la cabeza de un santo con un tronco de árbol y un cazo medio derretido, o un homunculus (little human) en un cubo soldado a una lavadora antigua mojada en color brillante. Se mezcla lo sagrado y lo profano, imágenes sobre lienzos de fuegos superpuestos con otros elementos, que vinieron a él mientras estaba en un coma de 6 días después de una enfermedad diagnosticada.



Cada una de las esculturas expuestas ha sido dedicada a un número de poetas, pintores y amigos del autor, todos muertos, que han tenido importancia central en su trabajo como artista (hay una también dedicada a Roberto Matta). Prestadas por el Museo Nacional de Montenegro, un conjunto de maderas y pinturas forman un conjunto de poderoso impacto, estableciendo un diálogo directo y elocuente con los muertos.




Buscando información de DADO en internet, a parte de no haber mucha, me encontré con que tiene un facebook donde muestra algunos de sus trabajos.


Cuando te vas, te entregan el catálogo-biografía hecha por la hija y también artista, Yanitza Djuric, llamado "Le blockhaus de Dado", Fécamp 2003-2006, que muestra su trabajo en una curiosa casa donde ella misma se transforma en su obra. Se muestra al artista en su entorno de trabajo de manera muy personal.


Recomiendo ver la obra del artista en la su web oficial.

19.6.09

Exposición [NELA]

NELA, convierte su casa en galería efímera este sábado 20 de junio a partir de las 20:00 hrs. donde venderá en varios formatos su trabajo. Desde la pintura en tamaño real a marcadores de libros y postales... los invito a todos a que conozcan su trabajo.

La dirección es Sardenya 166,6°,3a, Barcelona.

13.6.09

53° Ed. Biennale Arte di Venezia | Pabellón: CATALUNYA SITESIZE+DANIEL ANDUJAR +PEDRO G. ROMERO




"LA COMUNIDAD INCONFESABLE"

Un projecte de Valentín Roma amb:

Joan Vila-Puig i Elvira Pujol / Sitesize
Daniel G. Andújar / Technologies to the people
Pedro G. Romero / Archivo F.X.

3:00 PM / 6 DE JUNIO / ZATTERE,VENEZIA,ITALIA.

Una explicación de Valentín Roma, curador, sobre el proceso, contenido y ejecución del Pabellón de Catalunya , que por primera vez, participó en la Biennale di Venezia.

" una buena manera de diseñar es no diseñar" ---------------------------------------------------------
" una primera idea para el pabellón, no hay que visualizar el espacio, si no ideas/conceptos" ---------------------------------------------------------
" asi se tomó la idea de ARCHIVO: EL PABELLÓN COMO UN ARCHIVO, que hoy en día se toma de manera genérica, sin transgresión, y la idea era redefinir un espacio de conocimiento. El título La Comunidad Inconfesable , extraido del texto de Blanchot. Este autor nos habla de dos tipos de comunidades. En primera instancia , la comunidad de los amantes, y en segunda, la comunidad de los lectores. Tomamos así esa idea de comunidad: la comunidad que comparte un conocimiento, conocimiento que sale, y que se posiciona en otro lado, en otro contexto diferente"

---------------------------------------------------------
" No podíamos colgar nada en el espacio, porque el antiguo almacén de sal , es una pieza arquitectónica histórica, reducido, entonces había que pensar en los flujos, la gente, el ritmo de interpretación, que en cada uno es totalmente distinto. También logramos un proyecto que no se define desde el pabellón solamente, es decir que no solo de compondría del Pabellón en sí, sino de un libro ( que publicó ACTAR), y una web "
---------------------------------------------------------
" El libro, es tan importante como el pabellón. Es un primer acercamiento al recorrido realizado después de preguntarnos ¿ que es la comunidad, y si en realidad existe una comunidad en el mundo del arte? ¿ Qué es común en el arte , hoy en día? ¿podemos hablar de un comunitario artístico?"

---------------------------------------------------------

" el libro , entonces , es un ensayo adicional, que comienza a hablar sobre aquello que era diferente en el comunismo, o que funciona diferente: el esteticismo."

---------------------------------------------------------
Hablando sobre la exposición, el recorrido comienza con una identificación del territorio: Catalunya, y una crítica elemental a la ciudad, y a la zona metropolitana donde se esconden otras cosas: La zona donde se encuentra el primer centro comercial de la zona metropolitana, donde SITESIZE planta un observatorio: La Puerta al Infierno. Manresa y el proyecto donde se contempla la idea de una oficina ambulante donde las distintas entidades trabajan en el proyecto de búsqueda de la identidad de un territorio, entre otros proyectos presentados por SITESIZE constituyen la primera parte del recorrido. Caminamos por el archivo-pabellón, que tiene un aspecto de almacén de biblioteca, que separan recorridos con estanteras de archivos ( si, esos comunes de acero inoxidable). No podíamos dejarnos de preguntar donde estaba el término inconfesable dentro de todo esto, pero bueno había que seguir, en espera de que al final esto fuese más claro. Pasando por el trabajo de Andujar POSTCAPITAL, sin duda la mejor participación del pabellón ( la más densa también), comenzaron a aclararse un poco las cosas, sobre lo inconfesable ( INDEFINIBLE ES UN TÉRMINO AÚN MÁS ACERTIVO).
POSTCAPITAL 1989-2001 constituye un archivo dentro de un servidor del artista que recopila los paisajes despues de la caida del MURO. " El muro cuando cae, deja al mundo a la intemperie, porque el muro "cae a los dos lados" "

Y así Andújar, con El Capital de Marx leido en alemán y la recopilación de imágenes publicitarias que han vanalizado el conflicto de la guerra, creado una obsenidad en torno a la violencia y las asimetrías económicas, nos muestra el mundo en el que vivimos, y el paisaje mediático al que estamos acostumbrados. Estas imágenes penden de un muro ubicado en un tapanco " a-la-IKEA", apenas diseñado y acertivo con el concepto inicial del pabellón.
Culmina la participación Catalana in-situ con otro mapa, esta vez , el mapa de la peseta, roto, dejan dos entrantes "tras bambalinas". Aqui se encuentra un archivo que van de temas de la devaluación monetaria, hasta la creación de una moneda independiente en algún momento histórico de España ( cuya réplica podías llevarte a manera de recuerdo) , pasando por las cartas del mercader de Venezia.

¿ Y lo inconfesable?

Partiendo de la premisa antes expuesta sobre los códigos de interpretación, el pabellón expone esta dualidad de lo inconfesable-indefinible a través de la ambigüedad de los proyectos y los participantes, negando así todo "tag" del mundo del arte. El escultor hace esculturas, el pintor, pinturas, El cineasta, cine pero ¿ Qué es Andujar, un hacker ó un artista? y ¿ Qué es Pedro G. Romero cuyo trabajo se identifica aún más con el trabajo de un antropólogo o un sociólogo? ¿ Es acaso un artista o un experto en cutlura popular? ¿ Y cuando hablamos de la peseta, seguimos hablando de arte, o de economía? ¿ Y cuando el barroco exponía ese realismo mercantil, hablaba de pintura o de intercambios económicos?

De esta manera, lo indefinible, lo inconfesable, eso que no se puede taggear, eso era el pabellón catalán.




Por Evangelina Guerra Luján
Directora Creativa Asociada Las Bellas Artes + The Pigmy Deer


12.6.09

Pabellón de Chile en la 53 ed. Biennale Arte di Venezia 2009

Y sí... lo logré... Luego de caminar horas por Venecia tratando de visitar la máxima cantidad de pabellones, el domingo 7 de Junio entramos al Arsenale y me encontré con mi esperado Chile. Llegué ansiosa, me fui confundida...

Iván Navarro, es el artista a cargo del pabellón chileno en la 53 Bienal de Venecia. Vive hace más de 10 años en NY y esto se nota. El pabellón trata de su trabajo hecho solo en Nueva York y en ella destaca el uso de las luces fluorescentes. Uno siempre espera encontrar el país en el pabellón que visita, y esto no lo digo de manera pomposa... no esperaba sentir arena del Desierto de Atacama, comer la papa mapuche o degustar vinos del valle central (aunque hubiese sido una mejor opción), si no simplemente encontrar a Chile en esos 300 m2, y para esto hay muchísimas formas...
La exposición "Threshold" (Umbral) constaba de tres instancias: Death row (Corredor de la muerte) es una instalación de 13 puertas de aluminio, con una luz de neón en su interior de distintos colores, que mediante reflexiones simulan un pasillo interminable. Resistance (Resistencia) es un video que muestra al artista paseando por Nueva York en una bicicleta fabricada con luces de neón. Cuando se pedalea las luces se encienden. Y por último Bed (Cama), de forma circular dispuesta en el piso en cuyo interior está la palabra "bed" escrita con luces que se reflejan hacia dentro simulando un pozo.

Lo que Navarro plantea, es sobre la posibilidad de que exista un mundo más allá de las paredes, es por esto el tema de las reflexiones que hacen interminable un pasillo o un pozo... y mostrado de manera más sutil con la bicicleta, que recorre continuamente la ciudad (que podría haber sido cualquier ciudad chilena en vez de Times Square)... sin embargo este "mundo más allá de las paredes" te recuerda rápidamente que no es accesible, que no permite relación con el espectador, ni te lleva a una ninguna otra dimensión.

En un extracto de una entrevista vista aquí, el autor dice:
"La obra no habla de la muerte de la persona, se refiere más al espacio físico. Son espacios ficticios, de hoyos interiores, la relación metafísica con la idea de la muerte. Con la instalación 'Bed', se está en el "umbral", al borde del precipicio, del vacío, al inicio de algo ambiguo, pese a que la luz fluorescente es la luz de la creación. Un deseo frustrado.
Investigo la idea de la represión del espacio físico, esa idea de represión está muy conectada con lo que viví mientras crecía".

No critico la obra de Navarro como artista, recientemente premiado con el Altazor 2009, si no que creo que lo que se mostró en la Biennale di Venezia fue anecdótico e itinerante, abstrayéndose del principal tema que podría haber mostrado al país de una determinada manera. Su obra no solo puede exhibirse en cualquier otro lugar si no que puede tratarse de cualquier otra país.
Es la primera vez que Chile tiene su pabellón en la Bienal, y justamente por ser la primera vez, tiene la carga de mostrarse y llamar la atención... creo que sólo países que se muestran hace mucho tiempo pueden darse el lujo que mostrar al artista como su obra única... mucha gente pasó por el pabellón como si fuera un pasillo iluminado por neones, lléndose intocables con la "Obra de Chile".

Dejo links sobre otros pabellones, artistas o hechos parelelos a la bienal publicados en otros sitios:

Watershed Down en BLDGBLOG
Tadao Ando: punta della dogana museum in venice, Designboom
Tomas Saraceno at venice art biennale 09, Designboom
Chen Zhen: back to fullness face to emptiness - venice art bienniale 09, Designboom
Chun Yun: constellation no. 3 at venice art biennale 09, Designboom
Korean pavilion: haegue yang at venice art biennale 09, Designboom
Shaun Gladwell: australian pavilion at venice art biennale 09, Designboom
Wim Delvoye: a gothic tower in venice during art biennale 09, Designboom
Michael Elmgreen & ingar dragset: 'the collectors' at the nordic pavilion, Designboom
michael elmgreen & ingar dragset: 'the collectors' at the danish pavilion, Designboom
Bruce Nauman: 'topological gardens' at the venice art biennale 09, Designboom
Ahmad askalany: egyptian pavilion at venice art biennale 09, Designboom
Chinese pavilion: 'what is to come (jian wei zhi zhu)' at venice art biennale 09, Designboom
Liam Gillick: german pavilion at venice art biennale 09, Designboom
Miquel Barcelo: spanish pavilion at venice art biennale 09, Designboom


3.6.09

Parque Forestal, UPDATED STRATEGY

Cuando supe hace algunos meses que se quería cerrar con una reja el Parque Forestal en Santiago de Chile, inquietud y un poco rabia fue lo primero que sentí. No puedo creer que haya tan poca imaginación para solucionar los supuestos problemas que tiene el lugar, que se decida poner un reja a uno de los pocos parques que queda en Santiago sin cerrar. No pasa por remodelar el parque con un diseño "súper moderno" y gastarse miles de dólares para tener un parque "súper cool". No pasa por erradicar los "malos actos" del parque porque pasarán en otro lugar, no es sacar las tribus urbanas porque los vecinos tienen miedo... es cambiarle la imagen pero potenciándolo, revalorando los hechos que le dan la identidad al parque, y demostrando que no se tapa el sol con un dedo y no se esconde la suciedad bajo el tapete, si no que hay soluciones reales, más humildes, y que podrían funcionar. Yo invito a que se planteen micro acciones para revalorar lo que tenemos.

De una manera muy simple y poco ambiciosa, en el contexto del Worskshop de Ruedi Baur en ELISAVA, propuse una manera de editar el Parque Forestal y darle más importancia al real símbolo de paz del lugar que es su confluencia masiva, la multitud, la gente y su libertad de manifestación, en tiempos de dictadura o democracia, huelgas de hambre o celebraciones nacionales... una visión un poco hippie pero real. Este factor aglutinador es el que le debe reforzarse para que el lugar sea revalorado y no se cierre con una reja como los otros parques de Santiago.



Partiendo de la observación de que todos los ojos están siempre puestos en el parque (la prensa, policía, los vecinos, etc.) lo que hago es el inverso, poner el parque en sus ojos. Se identican dos individuos: la masa de gente (activo) + las esculturas o monumentos (pasivo). Mediante el vuelco del concepto de la "escultura pasiva" se pretende reactivar la multitud.

¿Cómo? "Updated Sculptures", es una estrategia para atraer más gente al parque hasta el punto de saturarlo [en el estado de la carencia o demasía los políticos reaccionan]. Por lo tanto, se plantea poner sonidos en las "esculturas sin significado" que tiene el parque mediante altoparlantes... se escucha un bombardeo y armas en un pedazo de ladrillos deteriorados, un discurso de Kennedy en el busto de Abraham Lincoln (supuestas almas gemelas), una ovasión en la esculturas de un grupo de personas, o en los hombres agachados tapándose de la lluvia y estornudando, el hombre en la fuente de agua tapándose porque la gente de ríe de él... o simplemente escuchar al caballo de botero relinchar.

Una vez que se sature el espacio, viene un "Updated Spaces", donde una jerarquía de espacios verdes, permite recuperar algunos vacíos dentro de la trama del parque, se juntan a cortas distancias todas las esculturas y se da cabida a las manifestaciones multitudinarias que se acostumbra ver en el parque para enfatizar el verdadero símbolo de paz: la multitud. Por otro lado, se rompe la linealidad de los árboles, se arman densidades y paisajes estratégicos, se revalora el sentimiento y lo que da la identidad al parque forestal, su pluralidad.